RESEÑA HISTORICA
“El hospital de la Ceja fue creado el 01 de marzo 1950, en el año 1994, por Acuerdo número 022 del 11 de noviembre, emanado del Honorable Concejo Municipal y siguiendo los lineamientos de la Ley 100/93, fue transformado el Hospital en Empresa Social del Estado Hospital la ceja, lo cual le generaba una independencia, quedando como una empresa social de estado con patrimonio propio”
El Hospital de La Ceja se gestaba como proyecto en etapa de financiación desde 1.876 con una casa de albergue a las personas desvalidas y también en forma transitoria a enfermos del Municipio. Esto lo corrobora el arzobispo de Medellín Tiberio de J. Salazar y Herrera en el acto expedido con motivo de su visita pastoral de 1936 donde puede leerse: Siendo el edificio del Hospital de la Parroquia de La Ceja un bien eclesiástico, como consta en el archivo de la misma y constándonos como nos consta que desde el año de 1.876 lo administra la fábrica de la Iglesia y nosotros mismos lo administramos como bien eclesiástico durante diez años que
nos tocó actuar como párroco de la población.
Correspondió al presbítero Jenaro Arroyave, Párroco de La Ceja de 1874 a 1890, dar los pasos para su instalación definitiva, contando para ello con la valiosa ayuda
de la cofradía: La Asociación del Sagrado Corazón de Jesús cuya subdirectora Doña Juana Mejía de Bernal colaboró en forma tan entusiasta con el Padre Arroyave, que ha merecido ser considerada como la fundadora de dicho centro asistencial. Doña Juana fue madre del Doctor Tomás José Bernal Mejía, primer médico oriundo del municipio de la ceja que graduado por la Universidad de Antioquia en el año de 1875.
El primer terreno lo adquirió el Padre Arroyave en 1880 y estaba situado en la antigua salida para Medellín, vía chaparral: carrera Villa o 22 con calle Isaza o 24, cambiándolo luego por una casa ubicada en la carrera 21 con calle Pichincha de igual numeración. Esta la permutó por otra con respectivo solar en 1889, donde hoy se hallan el Hospital y el Asilo: carrera Antioquia o 20 a dos cuadras de la plaza principal junto la quebrada La Oscura. La última casa se construyó en el año inmediatamente anterior (1888). La elevaron los señores Pedro Pablo Bernal y Agustín Botero.
A comienzos del siglo XX el Hospital funcionó temporalmente en un local escolar situado en la esquina que forman la carrera Villa con calle Aránzazu, una cuadra arriba de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen donde actualmente está ubicada la Biblioteca Municipal. El mencionado caserón conseguido en 1889 sirvió como morada por largos años, más a indígenas y ancianos desamparados, que a los mismos enfermos. Nada se sabe en concreto sobre las directivas del Hospital en las dos primeras décadas del actual siglo XX. En cuanto a médicos posteriores al ya mencionado Dr. Tomás José Bernal Mejía, y nacidos en esta localidad, se citan los siguientes: Braulio Mejía Jaramillo, Alejandro Londoño Bernal, Gregorio Vélez. Hacia 1936, siendo el párroco de la población el Pbro. Jesús María Piedrahita, huboconflicto con el gobierno y el Hospital se cerró.
Monseñor Javier Piedrahita sobrino del Párroco afirma que las escrituras fueron llevadas a Medellín por un visitador de apellido Martínez. La Curia reaccionó y por el decreto 171 de 1939 sostuvo que los hospitales de varios municipios de Antioquia, La Ceja inclusive, eran bienes eclesiásticos. Así las cosas, Don Jesús Vallejo donó un terreno para que se edificase allí un nuevo establecimiento de la misma índole. El Dr. Diego Salazar C. fue el primero en atender consulta externa en aquel viejo caserón. Ya avanzada la década del 40 la Sra. Lía Monsalve inició el servicio de odontología. La Secretaría Departamental de Higiene (hoy Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia) creó los centros y puestos de Salud en los Municipios alrededor de 1950. El edificio requería una profunda transformación para adoptarlo como verdadero hospital.
El Señor Cura de entonces Pbro. Jesús Antonio Arias comenzó en agosto de 1949 la construcción de una casa que albergaría los ancianos residentes en el viejo hospital, inaugurándola el 19 de marzo de 1950.
El 01 de marzo 1950, ocupó la sindicatura del Hospital, el también sacerdote Antonio Ángel V. el cual instaló el Centro de Salud en locales del propio hospital, alojó en él
a las religiosas Siervas del Santísimo, llegadas el 1o. de marzo de 1952 para encargarse del asilo contiguo al hospital, adquirió dotación, organizó la farmacia y consiguió nuevos auxilios. La farmacia abierta al público, dio margen a la adquisición de nuevo instrumental y de otros equipos. Este servidor estuvo al frente de los organismos: Hospital y Centro de Salud de 1953 a 1964. Con lo recaudado en la semana pro-hospital se comenzó la moderna edificación. Durante 1956 y patrocinado por ‘Sondas’ se hicieron los planos para el Hospital de 60 camas aprovechando el recientemente construido, pero la caída del General Rojas Pinilla truncó el proyecto.
El 18 de abril de 1961 el Dr. Camilo Orozco consiguió la personería jurídica para el hospital mediante la resolución No. 019 expedida por la Gobernación de Antioquia. A partir de 1972 se les dio a los síndicos el nombre de ‘Asistentes Administrativos’ y debían ser egresados de la Escuela de Salud Pública. Los hospitales pasaron a formar parte del Sistema Nacional de Salud y las Hermanas Siervas del Santísimo se incluyeron en la nómina exigiéndoseles cumplir horarios y turnos, lo que posiblemente interferiría con las propias normas de la comunidad. Fue quizá una de las causas del retiro de las religiosas, las cuales abandonaron el hospital, pero continuaron en el asilo (hacia 1974).
Por aquella época la construcción avanzó: Se terminó el pabellón de pensionados y también salas generales y de partos, morgue y servicios generales. Se inició y quedó financiada la terminación del primer piso en las secciones de consulta externa y urgencias.
Desde la época del año 1950 cuando Centros de Salud y Hospital se entregaron, hubo dos frentes de atención al público:
Prevención: Campañas de vacunación en las áreas urbana y rural.
Asistencia: Consulta general, control prenatal, control pediátrico, control para venéreas, servicios de odontología, urgencias, hospitalización.
En el año 1994, por Acuerdo número 022 del 11 de noviembre, emanado del Honorable Concejo Municipal y siguiendo los lineamientos de la Ley 100/93, fue transformado el Hospital en Empresa Social del Estado.
FUENTE: Historia E.S.E Hospital de la Ceja