Existen varios medios de realizarlo, tenemos el formato físico que se puede reclamar en la oficina de atención al usuario o de forma anónima en uno de los buzones ubicados en nuestras dos sedes; y por medio de nuestra pagina web:  www.esehospitallaceja.gov.co  en la Sección de PQRS

 

 

 

En la oficina de atención al usuario se le da asesoría y se le ubica el paciente que requieren siempre y cuando se encuentre en el censo general del hospital, verificamos dicho censo en el correo y se redirecciona al usuario.

Es el Sistema Único de Información de Trámites, por medio del cual los ciudadanos pueden consultar información, pasos y requisitos sobre trámites y servicios. Accediendo desde

 

 

https://www.funcionpublica.gov.co/web/SUIT

Es un listado de Series, Subseries y tipos documentales por dependencia donde se asignan los años que determinan el tiempo de permanencia en cada una de las etapas de su Ciclo Vital, así como su disposición final una vez terminada la vigencia administrativa, legal o fiscal.

Recuerde estos puntos para asistir a las citas médicas:

  • Llegar con 10 minutos de anticipación para realizar los trámites de facturación.
  • Si eres el cuidador de un adulto mayor recuerda acompañarlo a sus citas médicas.
  • Verificar en casa que tengas todos los documentos como cédula, orden de autorización original de la EPS y exámenes previos.
  • Acudir con tapabocas, hacer el registro, toma de temperatura y lavado de manos

 

Los pacientes del Hospital San Juan de Dios E.S.E La Ceja, sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza. origen, edad, lengua, religión, preferencias sexuales, condición social, creencias y costumbres, posición económica, opinión política o religiosa, tienen los presentes derechos y deberes.

Derecho a:

• Gozar de un buen estado de salud física y mental.

• Recibir los servicios de urgencias en las instituciones de salud, públicas y privadas.

• Ser asegurados a través de una Empresa  Prestadora de Servicios de Salud –EPS– y a que ésta les garantice un plan obligatorio de salud POS a través de una red de servicios de salud.

• Ser beneficiario de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, atención, habilitación y rehabilitación, en las Instituciones  Prestadoras de Servicios de Salud – IPS.

• Conocer la red de instituciones a través de la cual recibirán los servicios de salud.

• Contar con programas de salud sexual y reproductiva, control prenatal y de atención de VIH/SIDA.

• Pronta detección y atención, tratamiento de enfermedades, y rehabilitación integral de su

discapacidad.

• Prevención de nuevas discapacidades a través de atención médica eficiente, de calidad y oportuna.

• Alcanzar y mantener un óptimo nivel de autonomía y movilidad a través de los procesos de rehabilitación integral.

• Un entorno que les procure bienestar e independencia para desarrollar sus capacidades

de manera digna e integral.

• Pronta detección y atención de casos de violencia intrafamiliar, violencia o abuso sexual.

• La libre asociación para la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

• Participar activamente en las asociaciones de usuarios de las Empresas Sociales del Estado y de las EPS.

“Las personas con discapacidad tienen derecho a estar afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), recibir servicios en salud física y mental de acuerdo con su discapacidad, sin discriminación, en igualdad de condiciones que los demás, y en instituciones cercanas a su lugar de residencia”.

Deber a:

Cuidar su salud, la de su familia y su comunidad.

Cumplir las normas y actuar de buena fe  frente al Sistema de Salud.

Brindar la información requerida para la  atención médica y contribuir con los gastos de  acuerdo con su capacidad económica.

Cumplir de manera responsable con las recomendaciones de los profesionales de salud que lo atiendan.

Actuar de manera solidaria ante las situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas.

Respetar al personal de salud y cuidar las instalaciones donde le presten dichos servicios

Para realizar el préstamo de su historia clínica como usuario, debe acercarse a la oficina de atención al usuario con el documento de identidad original y solicitar el préstamo para sacar una copia.

Cuando vaya a ser solicitada por una persona diferente se debe diligenciar el Formato de Solicitud de historias clínicas y anexar la documentación según los siguientes casos:

Cuando la historia vaya a ser solicitada por un familiar o amigo anexar las fotocopias de las cédulas de las dos personas.

Cuando se trate de un paciente fallecido los familiares deben anexar el acta de defunción, los registros civiles pertinentes de acuerdo al parentesco y las fotocopias de las cédulas.

Cuando el usuario tenga imposibilidad para firmar se debe anexar copia de las cédulas y documento que acredite parentesco.

Cuando son autoridades judiciales, estas deben traer la autorización previa y hacer radicar.

 

Las citas se deben solicitar en la línea telefónica 5531444 ext 135 de lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm y sábados de 7:00am a 12:00 m.

También puede solicitar su cita en el whatsapp 3008594631 ó enviando un correo a comunicaciones@hospitaldelaceja.gov.co Recibirá respuesta a través de su correo electrónico.

 

Sí. El horario al público es de Lunes a viernes 7:30 a 3:30 p.m y Sábados de 7:30 a 11:00 a.m.